La innovación abierta es una nueva manera de entender los negocios. La Wikipedia lo define como “una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos”, de manera que las organizaciones combinan su conocimiento interno con fuentes de conocimiento externas para sacar adelante sus proyectos más innovadores.
Tradicionalmente las empresas han gestionado sus proyectos de innovación de forma cerrada, utilizando únicamente medios y conocimientos propios. Sin embargo, en el nuevo modelo de innovación abierta, los proyectos pueden originarse dentro o fuera de la empresa e incluso la empresa puede incorporarse a ellos una vez se han iniciado. Después, la llegada al mercado puede llevarse a cabo desde una sola empresa o desde varias, mediante transferencias de tecnología, licencias de patentes, etc.
¿Y esto de la innovación abierta como afecta a un currito de a pie cualquiera? Pues le afectará tanto como que va a tener que cambiar radicalmente su forma de trabajar. Para empezar, la estructura tradicional de empresa jerárquica está desapareciendo y ahora lo que se demanda es más flexibilidad, más trabajo colaborativo y más transparencia en el intercambio de información. La tecnología toma un papel cada vez más importante en nuestro día a día y por eso cualquier trabajador va a tener que estar familiarizado con las herramientas de colaboración y trabajo en equipo. Hay que ser conscientes de que ahora puede llegar desde cualquier lugar del mundo una idea innovadora que cambie tu manera de trabajar, y hay que estar preparado para ello.
El prototipo de esta nueva manera de trabajar en innovación es sin duda Elon Musk, quien quiere revolucionar el sector del transporte y para ello ha embarcado a su compañía, Tesla, en la innovación abierta. Elon Musk se ha dado cuenta de que las actuales formas de protección de patentes retrasan la adopción por el mercado de la tecnología de los coches eléctricos, así que apuesta definitivamente por la innovación abierta y por negocios compartidos con los desarrolladores y competidores. Tesla renuncia a posibles ingresos por royalties a cambio de extender el mercado, sin renunciar por supuesto a su negocio tradicional que es la venta de vehículos y el servicio postventa. Es decir, su filosofía es asociarse con los partners que mejor presten los servicios complementarios a su producto como forma de proteger la empresa: te pueden copiar la tecnología, pero no todo el valor añadido que has creado.
Lo que hace Tesla lo están haciendo y lo harán cada vez más empresas. Se acabó el trabajar en silos cerrados, sin comunicación con el departamento de al lado. Se acabó el guardarse para sí mismo la información que piensas que te puede hacer imprescindible. Se acabó el no querer saber nada de lo que hacen otras empresas. Ahora, es imprescindible saber trabajar en entornos colaborativos, altamente tecnológicos y compartir información incluso con personas de otras empresas. En definitiva, hay que estar preparados para vivir en un aprendizaje continuo y poder adaptarse a la innovación abierta.